Introducción: la agonizante evolución del seguro tradicional
Durante décadas, los seguros se han basado en grandes agrupaciones de riesgo, actuarios históricos y modelos relativamente rígidos. Pero la creciente demanda de personalización, la presión competitiva de fintech/insurtech y el acceso creciente a los datos comienzan a desgastar ese modelo. En 2025, un nuevo actor emerge: la alianza entre finanzas abiertas y seguros inteligentes como eje de una transformación radical.

1. ¿Qué son las finanzas abiertas y cómo se extienden al seguro?
Las finanzas abiertas (open finance) son una evolución de la banca abierta (open banking) en la que —con el consentimiento del usuario— se pueden compartir datos financieros no solo bancarios, sino también de inversiones, pensiones y seguros, entre otras instituciones. Wikipedia+3Stripe+3Moneythor+3
Así, las aseguradoras pueden acceder (cuando el cliente lo autoriza) a datos financieros más amplios: historial bancario, comportamiento de gasto, hábitos de pago, datos de consumo energético, señales de salud, etc. Esa disponibilidad permite modelar riesgos con mayor precisión y ofertar productos dinámicos.
Ya en la industria aseguradora algunas compañías emplean datos abiertos en repositorios para cálculos de tarifas personalizados y productos ajustados. Revista Fasecolda
La transición al open finance implica que el seguro deja de ser un producto “estático” y pasa a ser un servicio conectado, inteligente, adaptativo.
2. ¿Qué son los seguros inteligentes?
Los seguros inteligentes se caracterizan por:
- Personalización extrema: basados en datos reales del usuario (uso, comportamiento) para ajustar precio, cobertura, condiciones.
- Modelos en tiempo real / dinámicos: tarifas que varían según riesgo actual (por ejemplo, seguros de autos que ajustan prima según conducción).
- Seguros paramétricos / automatizados: donde el pago se activa vía condiciones predefinidas (por ejemplo, un seguro climático que paga si hay un umbral de lluvia).
- Integración con dispositivos IoT / sensores: casas conectadas, coches conectados, wearables, etc.
- Procesos automatizados mediante IA / ML: para suscripción, detección de fraudes, reclamaciones.
El sector insurtech ya explora estas innovaciones combinando IA, blockchain, sensores y datos externos. Fintech Global+4EMARKETER+4Capgemini+4
El resultado: mayor eficiencia, menores costos, mayor satisfacción del cliente y modelos de seguros más justos.

3. ¿Por qué 2025 es un punto de inflexión? Que rompe en las Finanzas abiertas y seguros inteligentes
Varios factores convergen para que este modelo despegue con fuerza en 2025:
- Madurez de la infraestructura de datos y APIs: las plataformas tecnológicas están listas para intercambio seguro de datos.
- Presión regulatoria y normativa: en diversas jurisdicciones se avanza en marcos de open finance que obligan o facilitan la compartición de datos.
- Auge de insurtechs que retan a aseguradoras tradicionales con propuestas digitales innovadoras.
- Demanda del cliente por experiencias digitales, personalización y transparencia.
- Capacidad analítica y modelos de IA más sofisticados, que permiten explotar esos grandes volúmenes de datos.
Por ejemplo, Deloitte señala que las aseguradoras deben repensar sus modelos operativos para moverse con agilidad e innovación en el entorno futuro del seguro. Deloitte
PwC identifica impulsos estructurales que las aseguradoras deben considerar al reconfigurar su estrategia. PwC
McKinsey advierte que las presiones del mercado, los costos y los riesgos emergentes obligan a las aseguradoras a adaptarse o quedar rezagadas. McKinsey & Company
Capgemini subraya que tecnologías, demandas del cliente y riesgos reguladores moldean las respuestas de las aseguradoras líderes. Capgemini

4. Cómo funciona la convergencia: casos de uso y funcionamiento en las finanzas abiertes y seguros inteligentes
Aquí algunos casos concretos de cómo funcionan las finanzas abiertas aplicadas a seguros inteligentes:
- Seguro de automóviles basado en comportamiento: mediante datos bancarios (gastos de combustible, pagos, cargas), más sensores del vehículo, se ajusta la prima según uso real.
- Seguro de vivienda conectado: el consumo energético, sensores de humedad/inundación, datos del usuario permiten anticipar riesgos y ajustar coberturas.
- Seguros de salud paramétricos: conectados a wearables y datos médicos autorizados, se ajustan primas o incentivos según actividad, biométricos o comportamiento saludable.
- Microseguros on demand: el cliente activa cobertura temporal mediante app cuando necesita (viajes, eventos, drones) y paga solo ese periodo.
- Pagos automáticos de primas / siniestros con open banking: integración directa entre la plataforma de seguro y cuentas del cliente permite pagos y devoluciones eficientes. Según One Inc, más del 69 % de transacciones peer-to-peer usan open banking, tendencia que se extiende al ámbito de los seguros. oneinc.com
- Suscripción automática con scoring alternativo: al combinar datos bancarios, de consumo, redes sociales y seguros anteriores, la suscripción puede automatizarse en segundos.
Además, en el mundo blockchain existen propuestas de seguros paramétricos y colaborativos sobre Ethereum, que ejecutan pagos automáticamente cuando se cumplen condiciones predefinidas. arXiv

5. Ventajas y riesgos de las Finanzas abiertas y seguros inteligentes
Ventajas:
- Tarifas más justas y dinámicas
- Productos realmente adaptados al cliente
- Reducción de costos operativos (menos intermediación manual)
- Mayor rapidez en reclamaciones
- Innovación competitiva frente a modelos tradicionales
- Uso eficiente de datos y monetización inteligente
Riesgos y desafíos:
- Privacidad y protección de datos: el uso intensivo de datos sensibles exige altos estándares de seguridad y transparencia
- Gobernanza de datos: quién controla los datos, consentimiento, revocabilidad
- Riesgo regulatorio: marcos legales pueden estar rezagados frente a la innovación
- Riesgo de sesgos en modelos de IA: cuidado de no discriminar inadvertidamente
- Ciberseguridad: ataques pueden comprometer datos críticos
- Dependencia tecnológica: fallos en APIs o integraciones pueden paralizar operaciones
Para mitigar estos riesgos es imprescindible adoptar estándares de cifrado, auditoría, explicabilidad en modelos de IA y cumplimiento estricto de normativa local e internacional.
6. Lo que las aseguradoras deben hacer para liderar las finanzas abiertas y seguros inteligentes
Para no quedar rezagadas en cuanto a las finanzas abiertas y seguros inteligentes, las aseguradoras (tradicionales y emergentes) deben:
- Adoptar una arquitectura basada en APIs y datos abiertos, con estándares interoperables
- Desarrollar capacidades analíticas e IA internas o a través de alianzas
- Diseñar productos modulares y paramétricos que puedan componerse dinámicamente
- Asegurar la confianza del cliente mediante transparencia, consentimiento y seguridad
- Colaborar con fintechs e insurtechs para acelerar innovación
- Experimentar en pilotos antes de escalar masivamente
- Monitorear regulaciones locales e internacionales sobre datos, seguros y fintech
Por ejemplo, en España una insurtech llamada Weecover cerró recientemente una ronda de 4,2 millones para impulsar su plataforma de seguros basada en APIs y distribuciones conectadas. Cinco Días Esto es un indicio de que el ecosistema ya está en movimiento.
Conclusión sobre las finanzas abiertas y seguros inteligentes
El futuro de los seguros ya está en marcha. En 2025, la fusión entre finanzas abiertas y seguros inteligentes no es un sueño lejano: es una realidad emergente que cambiará radicalmente cómo se conciben, contratan y gestionan los seguros. Quienes sepan adaptarse —con respeto al dato, capacidad tecnológica y visión estratégica— dominarán el nuevo ecosistema asegurador.
Siempre debemos tener en cuenta que nunca acabamos de abarcar todo el espectro de las finanzas abiertas y seguros inteligentes, es así que si quieren seguir profundizando sobre estos temas les recomiendo revisar nuestro título: Seguros personalizados y finanzas embebidas: lo que debes saber ahora.
Pingback: Por qué suben los precios de los seguros en 2025: causas y qué hacer
Pingback: Los seguros la IA y los datos: cómo afectará a tu bolsillo en 2025